Investigadores del Laboratorio Nacional de Guangzhou, en China, han identificado un nuevo linaje de coronavirus con potencial de contagio en humanos. El virus, detectado en murciélagos, utiliza de manera eficiente el receptor ACE2 humano, un mecanismo similar al del SARS-CoV-2. Los hallazgos, obtenidos a partir de estudios estructurales y funcionales, alertan sobre la posible amenaza de transmisión y subrayan la necesidad de llevar a cabo una vigilancia epidemiológica reforzada.

Los merbecovirus incluyen cuatro especies virales con una notable diversidad genética: el coronavirus relacionado con MERS, el coronavirus de murciélago Tylonycteris HKU4, el coronavirus de murciélago Pipistrellus HKU5 y el coronavirus Hedgehog 1. No obstante, aún se desconoce el riesgo potencial de transmisión a humanos por parte de los merbecovirus de origen animal.

En este reciente estudio, publicado en la revista científica Cell, los expertos han mostrado el hallazgo del linaje 2 del HKU5-CoV (HKU5-CoV-2) en murciélagos, el cual emplea de manera eficiente la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) humana como receptor funcional y muestra un amplio tropismo en distintos huéspedes. El análisis de microscopía crioelectrónica (crio-EM) del dominio de unión al receptor (RBD) del HKU5-CoV-2 y el complejo con la ACE2 humana reveló un mecanismo de unión completamente diferente al de otros merbecovirus que utilizan ACE2, con una huella del RBD ampliamente compartida con los sarbecovirus que también se enlazan a ACE2 y NL63.

De acuerdo con los resultados del estudio, los investigadores sugieren que el HKU5-CoV-2 presenta una mayor afinidad por la ACE2 humana en comparación con el linaje 1 del HKU5-CoV. Además, se ha observado infección en líneas celulares humanas que expresan ACE2, así como en organoides respiratorios y entéricos humanos expuestos a la versión auténtica del virus. «Este estudio revela un linaje distinto de HKU5-CoV en murciélagos que utilizan de manera eficiente la ECA2 humana y subraya su potencial riesgo zoonótico», puntualizan en el propio trabajo.

Aunque HKU5-CoV-2 puede unirse al receptor humano ACE2, los investigadores destacan que su afinidad por este es considerablemente menor en comparación con el SARS-CoV-2. Esto indica que, si bien existe la posibilidad de transmisión a humanos, el riesgo actual de contagio sigue siendo bajo. Además, el estudio identificó tanto anticuerpos monoclonales como fármacos antivirales que podrían resultar efectivos contra este nuevo virus.

Propagación zoonótica del coronavirus

Actualmente se considera que la transmisión zoonótica ha sido un factor clave en los brotes de SARS, MERS y COVID-19. Los murciélagos albergan la mayor diversidad genética de coronavirus (CoV) y se les reconoce como posibles reservorios naturales de los tres coronavirus humanos altamente patógenos: SARS-CoV, MERS-CoV y SARS-CoV-2.

Existe documentación que muestra que el SARS-CoV y el MERS-CoV llegaron a los humanos a través de animales silvestres, como las civetas, o de especies domésticas, como los camellos dromedarios. Sin embargo, aún no se ha determinado con certeza qué huéspedes intermedios participaron en la transmisión del SARS-CoV-2.

Estudios previos realizados tanto in vitro como in vivo han demostrado que los merbecovirus de murciélago, estrechamente relacionados con el MERS-CoV, podrían representar un alto riesgo de propagación a los humanos, ya sea por transmisión directa o a través de especies intermedias. La detección de merbecovirus relacionados con murciélagos en pangolines (HKU4-CoV) y visones (HKU5-CoV) sugiere que estos virus tienen una notable capacidad para saltar entre diferentes especies.

Entrada celular de CoV

La entrada de los coronavirus en las células depende de dos procesos clave: el reconocimiento del receptor y la activación proteolítica de la proteína S. La subunidad S1 de esta proteína contiene el dominio de unión al receptor (RBD), que determina la interacción con la célula hospedadora, mientras que la subunidad S2 facilita la fusión de membranas tras su activación por proteasas del hospedador. Los CoV pueden utilizar diversos receptores, como ACE2, DPP4 o APN, y algunos comparten el mismo receptor a pesar de pertenecer a subgéneros distintos, como ocurre con el CoV humano NL63 y los SARSr-CoV, que emplean ACE2 con estructuras de RBD diferentes.

Los merbecovirus también presentan distintos mecanismos de reconocimiento de receptores. Si bien DPP4 ha sido identificado como el receptor de entrada para MERS-CoV y otros virus relacionados, algunos merbecovirus de murciélago, como NeoCoV y MOW15-22, pueden emplear ortólogos de ACE2 específicos de murciélagos para la entrada celular. Esto sugiere una notable capacidad de adaptación a distintos hospedadores y posibles saltos entre especies, aseguran en el estudio.

Asimismo, explican que durante la preparación del estudio, se publicaron otras investigaciones que revelaron que el linaje 1 de HKU5-CoV (HKU5-CoV-1) también usa ortólogos de ACE2 en algunas especies, incluido su hospedador natural, el murciélago Pipistrellus abramus. Sin embargo, hasta el momento no se ha encontrado evidencia de que este virus pueda emplear de manera eficiente la ACE2 humana para ingresar a las células, lo que sugiere que su potencial de transmisión a humanos podría ser limitado.

El nuevo aporte

En este estudio, se presentan varias novedades clave. Por un lado, identificaron un nuevo linaje del merbecovirus HKU5 (linaje 2), denominado HKU5-CoV-2, en murciélagos Pipistrellus spp. Estos hallazgos demuestran que este virus, HKU5-CoV-2, puede emplear eficientemente la ACE2 humana y ortólogos de ACE2 de diversas especies de mamíferos para facilitar su entrada celular. Mediante crio-EM, observaron que la interacción entre el RBD de HKU5-CoV-2 y la ACE2 humana sigue un mecanismo de unión diferente al de otros coronavirus que utilizan ACE2, como SARS-CoV-2, NL63, NeoCoV y MOW15-22.

Además, pudieron comprobar que una única mutación en la mayoría de los residuos implicados en la interacción entre el RBD de HKU5-CoV-2 y la ACE2 humana tiene un impacto mínimo en la capacidad del virus para unirse al receptor y causar infección. Esto sugiere que la afinidad del virus por la ACE2 humana no depende de cambios puntuales en su estructura, señalan los investigadores.

Por último, también lograron aislar con éxito HKU5-CoV-2 a partir de una muestra obtenida de murciélagos y confirmaron su capacidad para infectar células humanas que expresan ACE2. Así, demostraron que el virus puede replicarse en organoides respiratorios y entéricos humanos, lo que refuerza la necesidad de seguir investigando su potencial zoonótico y su posible impacto en la salud humana.

Cautela con los resultados

Si bien el hallazgo de este nuevo linaje de coronavirus con capacidad de unirse a la ACE2 humana es relevante, los investigadores advierten que estos resultados deben interpretarse con prudencia. La menor afinidad del virus por este receptor en comparación con el SARS-CoV-2 sugiere que su capacidad de transmisión a humanos es limitada y, además, no hay evidencia de que este virus esté circulando en la población ni de que represente una amenaza inminente, por lo que cualquier alarma infundada resultaría injustificada.

No obstante, estos descubrimientos refuerzan la importancia de la vigilancia epidemiológica y del monitoreo continuo de los coronavirus en poblaciones animales. Sin caer en el alarmismo, es fundamental seguir investigando estos virus para comprender mejor sus posibles implicaciones y responder con eficacia ante cualquier escenario futuro. La ciencia debe guiar la toma de decisiones con base en datos sólidos, evitando tanto la desinformación como la minimización de riesgos potenciales.

Leer el texto completo del artículo en:

Chen J, Zhang W, Li Y, Liu C, Dong T, Chen H, Wu C, Su J, Li B, Zhang W, Hu B, Jia J, Ma C-B, Zhu Y, He X, Li A, Pan K, Lin H, Guo Z, Li C, Zhang L, Yan H, Zhou P, Peng W, Shi Z-L. Bat-infecting merbecovirus HKU5-CoV lineage 2 can use human ACE2 as a cell entry receptor. Cell 10.1016/j.cell.2025.01.042. doi: 10.1016/j.cell.2025.01.042

Por Lic. Daniel Barrera Lores

Licenciado en Enfermería | Enfermero Especializado en Cuidados Intensivos del Adulto | Especializado en Comunicación y Marketing | Diplomado en Enfermería Oncológica | Residente de Enfermería Oncológica | Dirección General de Salud Pública de La Habana. En Twitter @DanielBarreraL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*